Por qué Manu importa

El Parque Nacional del Manu es la joya de la biodiversidad del Perú. Abarcando las laderas orientales de los Andes hasta la Amazonía de tierras bajas, protege un asombroso gradiente de ecosistemas: desde bosques nublados enanos por encima de 3.000 m hasta lagunas en meandro bordeadas de palmeras a 300 m. Este barrido altitudinal alberga una riqueza de vida sin parangón: cientos de especies de mamíferos, más de 1.000 aves (incluyendo guacamayos y águilas arpía), innumerables anfibios y reptiles, y una profusión de orquídeas y bromelias. Designado Reserva de Biosfera de la UNESCO y Patrimonio Mundial, Manu salvaguarda tanto la fauna como los territorios tradicionales de comunidades indígenas, incluyendo grupos que viven en aislamiento voluntario.

Zonas, permisos y acceso

Los viajes en el Manu siguen un modelo de zonificación diseñado para proteger hábitats sensibles y tierras indígenas:

  • Zona núcleo (Parque Nacional): Estrictamente protegida. El acceso se limita a investigación científica y turismo altamente regulado con operadores autorizados y permisos específicos. Las visitas se concentran en senderos designados, lagunas en meandro y torres de observación.
  • Zona reservada: La principal área para el turismo de naturaleza con guías licenciados. Sitios clásicos incluyen lagunas en meandro como Cocha Salvador y Cocha Otorongo, conocidas por las nutrias gigantes de río.
  • Zona cultural/zona de amortiguamiento: Abarca bosques nubosos andinos, estribaciones y áreas pobladas a lo largo de la carretera del Manu y del río Madre de Dios. La mayoría de los alojamientos y las iniciativas comunitarias operan aquí.

Permisos: No puede entrar de forma independiente a las zonas Reservada/Núcleo del Manu; reserve con un operador turístico autorizado que gestione los permisos y proporcione transporte, guías y alojamiento. Las visitas de un día son comunes en la Zona Cultural, pero las expediciones de varios días (4–9 días) son la norma para las áreas ricas en fauna más profundas en la reserva.

Rutas de acceso típicas

Desde Cusco: Cruce los Andes por el paso de Acjanaco hacia el bosque nuboso, pase la noche cerca de la carretera Manu, luego continúe en vehículo hasta un puerto fluvial (a menudo Atalaya) para trasladarse en canoa motorizada a los alojamientos y a los puestos de control de la zona reservada. Algunos itinerarios se acercan por la pista de aterrizaje de Boca Manu (los vuelos chárter pueden operar de forma estacional). Espere jornadas de viaje largas pero escénicas.

Cuándo ir

  • Temporada seca (mayo–octubre): Mañanas más soleadas, ríos más bajos y senderos más fáciles. Noches más frescas en el bosque nuboso; mayor visibilidad para la fauna del dosel y de las riberas del río.
  • Temporada de lluvias (noviembre–abril): Vegetación exuberante, espectaculares formaciones de nubes y fuertes tormentas que pueden elevar los ríos y afectar el transporte. La actividad de aves sigue siendo excelente, pero los senderos están más embarrados.
Actividad de la fauna

Los saladeros de guacamayos ofrecen la mejor observación al amanecer durante todo el año. Las nutrias gigantes de río son más activas a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde en las lagunas en meandro. Las caminatas nocturnas revelan ranas, insectos y mamíferos nocturnos independientemente de la estación.