Oculta en lo profundo de la cordillera central de los Andes peruanos, la Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de superlativos. Con seis picos por encima de los 6,000 metros, valles glaciares remotos y lagos de superficie espejada, ofrece uno de los circuitos de gran altitud más dramáticos del planeta. Los senderistas circunnavegan todo el macizo en un bucle épico a través de comunidades quechuas y naturaleza prístina, tardando entre cuatro y doce días según la ruta y la aclimatación. Esta guía desmitifica la Huayhuash y te prepara para una de las aventuras más gratificantes—y exigentes—de Perú.

Resumen y datos clave

El clásico circuito de Huayhuash es una caminata de gran altitud que rodea una cadena de picos nevados, cruzando varios pasos por encima de los 4,600 m (15,100 ft) y alcanzando alrededor de 5,490 m (18,012 ft) en su punto más alto. Se considera una de las mejores rutas alpinas del mundo, pero también de las más desafiantes debido a la combinación de altitud, clima impredecible y terreno remoto. Inca Expert sitúa la distancia de la caminata en hasta 130 km (81 mi), y el recorrido completo suele tomar de 9 a 12 días; las opciones más cortas de 4–8 días usan atajos por pasos más altos u omiten tramos para reducir tiempo y distancia.

  • Distancia: 70–130 km (43–81 mi) dependiendo de la ruta
  • Duración: 4–12 días, lo más común 8–10 días
  • Paso más alto: 5,490 m (18,012 ft) sobre el nivel del mar
  • Dificultad: Muy exigente—altitud extrema, senderos difíciles, clima impredecible
  • Mejor temporada: Meses secos de mayo a septiembre, cuando las noches son frías pero los días suelen estar despejados

A diferencia del popular Camino Inca de Perú, el Huayhuash es una verdadera travesía en plena naturaleza: no hay pueblos ni acceso por carretera a lo largo de gran parte de la ruta, y no encontrarás vendedores que vendan aperitivos ni mulas esperando en cada paso. Tendrás que ser totalmente autosuficiente o contratar a un guía local fiable y animales de carga. Aunque la red de senderos es bastante directa, la navegación puede ser complicada con mal tiempo o nieve de temporada temprana.

Ruta e Itinerario

Hay innumerables formas de abordar el circuito del Huayhuash, pero la mayoría de los excursionistas salen del pueblo de Llamac, a un día de viaje desde Huaraz. El itinerario estándar se hace en sentido horario alrededor de la cordillera, lo que ayuda con la aclimatación y distribuye las subidas más empinadas a lo largo de la travesía.

Días 1–3: Tras salir de Llamac asciendes suavemente hasta el primer campamento en Cuartelhuain, pasando por asentamientos de pastores y aprendiendo cómo viven las comunidades locales a gran altitud. Al día siguiente cruzas Cacanan Punta (4.700 m) y obtienes tus primeras vistas de los picos principales antes de acampar junto a la laguna turquesa de Jahuacocha. El día 3 afrontas la larga subida al Carhuac Pass y desciendes hasta Carhuacocha, una espectacular laguna rodeada por el Nevado Jirishanca y la afilada cumbre de Siula Grande.

Días 4–6: Desde Carhuacocha te adentras más en la cordillera. Una exigente subida al Siula Pass (4.840 m) te lleva a lagunas glaciares como Gangrajanca y Siaracocha, cuyos vibrantes tonos azules contrastan con los perfiles dentados de las crestas. Muchos excursionistas se detienen en la laguna para observar cómo las avalanchas se desprenden de las paredes acanaladas de Yerupaja, la segunda montaña más alta de Perú. Continuando hacia el sur, cruzas el Huayhuash Pass y acampas en Viconga, donde las aguas termales naturales son una gratificante recompensa para los músculos cansados.

Días 7–9: Los pasos más duros están por delante. Paso Cuyoc y San Antonio superan los 5.000 m y ofrecen panoramas impresionantes que se extienden hasta la volcánica Cordillera Volcánica. Al descender al amplio valle de Huanacpatay, te encontrarás con familias andinas cuidando rebaños de alpacas y llamas. Otra subida sobre Tapun Punta conduce al campamento final cerca de Jahuacocha, ofreciéndote una noche más estrellada en la cordillera. El último día asciendes suavemente hasta Pampa Llamac antes de realizar el largo descenso hasta Llamac y regresar a Huaraz en autobús.

Los itinerarios más cortos a menudo evitan la mitad sur del circuito o salen antes por Punta Cuyoc hacia Huayllapa. Los senderistas avanzados pueden incluir desvíos a valles remotos como Segya o intentar objetivos de montañismo como Jirishanca o Rasac, pero estos requieren habilidades técnicas de escalada y solo deben emprenderse con guías experimentados.

Aspectos destacados y paisajes

Lo que hace al Huayhuash tan cautivador es la variedad de paisajes comprimidos en una zona compacta. Un día atraviesas pasos altos y herbosos con rebaños de vicuñas; al siguiente caminas junto a lagos color esmeralda alimentados por glaciares colgantes. La ruta pasa cerca de Siula Grande, famosa por la épica de supervivencia de Joe Simpson Touching the Void, y ofrece vistas inigualables de la imponente cara sur del Yerupaja. La fauna andina rara—including vizcachas, gansos andinos e incluso el esquivo gato andino—habita estos valles. Los cielos nocturnos están libres de contaminación lumínica, ofreciendo una observación de estrellas extraordinaria y destellos de la Vía Láctea arqueándose sobre cumbres cubiertas de nieve.

También encontrarás a las resistentes comunidades de las tierras altas que llaman a esta región su hogar. Muchas familias todavía practican estilos de vida tradicionales; pastorean rebaños en tierras comunales y pagan una pequeña tarifa a los viajeros que pasan por allí. Comprar artesanías hechas a mano, contratar arrieros locales y respetar las zonas de pastoreo contribuye a la economía local y ayuda a preservar el patrimonio cultural.

Dificultad y preparación

La caminata por Huayhuash no es para excursionistas primerizos. Las distancias son largas, los campamentos están en altura y el tiempo puede cambiar en un instante. Incluso viajeros sanos que estén aclimatados en Huaraz pueden experimentar dolores de cabeza, insomnio o falta de aire al cruzar pasos por encima de los 5,000 m. Deberías prepararte para esta caminata realizando rutas más bajas como Santa Cruz o el circuito de Ausangate, y pasar varias noches por encima de los 3,500 m antes de comenzar.

Altitud y aclimatación

Los pasos más altos del Huayhuash superan los 5,400 m. Reserva al menos 3–4 días en Huaraz o la Cordillera Blanca para aclimatarte y considera llevar medicación para el mal de altura agudo. Bebe abundante agua, evita el alcohol y asciende despacio. Desciende inmediatamente si sientes síntomas graves como confusión, vómitos persistentes o dificultad para caminar.

Tu entrenamiento físico debe centrarse en la resistencia cardiovascular y la fuerza de las piernas. Practica caminar con una mochila cargada, incluyendo ascensos y descensos pronunciados. Planifica tu ruta con cuidado y establece distancias diarias realistas; algunos tramos, especialmente alrededor de los pasos de Cuyoc y San Antonio, pueden llevar más tiempo de lo esperado debido a la nieve o la grava suelta. Se recomienda encarecidamente un guía profesional para la navegación y la seguridad, especialmente si no hablas quechua.

Mejor época y clima

La estación seca (mayo a septiembre) ofrece las condiciones más fiables, con mañanas despejadas y sol que dan paso a noches frías. Julio y agosto tienen la menor probabilidad de lluvia, pero pueden ser ventosos. En los meses de transición de abril y octubre puede disfrutar de pastos exuberantes y menos senderistas, pero debe esperar chubascos ocasionales. De noviembre a marzo, las fuertes lluvias y las nevadas vuelven los senderos fangosos y los ríos crecidos, por lo que solo senderistas experimentados con buen equipo deberían intentar la ruta en ese período. Lleve siempre un saco de dormir cálido con clasificación de al menos −10 °C (14 °F) y prendas impermeables para tormentas súbitas.

Logística & Permisos

A diferencia del Camino Inca no existe un sistema centralizado de permisos para la Huayhuash, pero deberá pagar pequeñas tarifas en los controles comunitarios (habitualmente 30–50 soles por pueblo) que financian el mantenimiento local y la gestión de residuos. El lugar más sencillo para organizar transporte y guías es la ciudad de Huaraz, que cuenta con varias agencias de trekking reputadas. Desde allí un bus privado tarda 6–8 horas hasta Llamac o Pocpa—los puntos de inicio de las rutas en sentido horario y antihorario.

Debe llevar todo el equipo de campamento, la comida y el combustible para toda la travesía o alquilar burros. Empaque ligero pero prepárese para extremos: sombrero para el sol, gafas de glaciar y protector solar para los días soleados, guantes y chaqueta de plumas para las noches heladas, y un sistema de filtración de agua ya que los arroyos pueden estar contaminados por el ganado. Considere alquilar un mensajero satelital o contratar a un arriero local que conozca las rutas de evacuación de emergencia.

Terreno remoto y responsabilidad

La Huayhuash está aislada: no hay instalaciones médicas, cobertura de teléfono móvil ni tiendas a lo largo de la ruta. Respeta el entorno dejando no rastro, manteniéndote en los senderos establecidos y sacando toda la basura. Apoya a las comunidades locales pagando las tasas de los campamentos y contratando arrieros. Informa siempre a alguien de tu itinerario antes de partir y considera llevar comunicación por satélite para emergencias.

Consejos de planificación

Viaja a Huaraz: Desde Lima toma un bus de 8 horas o un vuelo corto hasta el aeropuerto de Anta, y luego continúa por carretera hasta Huaraz. Pasa al menos dos días aclimatándote con caminatas de un día como Laguna Churup o el glaciar Pastoruri.
Contrata guías experimentados: Los guías locales no solo ayudan en la orientación y la seguridad, sino que también ofrecen información sobre la cultura andina. Revisa las opiniones y elige operadores comprometidos con salarios justos y la preservación del medio ambiente.
Planifica el presupuesto: Las caminatas guiadas con logística cuestan más pero incluyen permisos, comidas, animales de carga y transporte. Las travesías independientes exigen alquilar equipo, contratar transporte hasta Llamac y comprar comida, que puede ser difícil de encontrar en los pueblos pequeños.
Seguro: Contrata un seguro de viaje que cubra el trekking en altitudes extremas e incluya evacuación en helicóptero; esto es crucial dada la lejanía de la ruta.

Si respetas las montañas, te preparas a fondo y te tomas tiempo para aclimatarte, serás recompensado con uno de los viajes más impresionantes de los Andes. La Cordillera Huayhuash sigue siendo un lugar salvaje donde la naturaleza aún reina suprema: trátala con reverencia y dejará una marca indeleble en tu corazón.